Neuropsicología
La neuropsicología se enfoca en evaluar cómo las lesiones cerebrales o trastornos afectan el funcionamiento cognitivo y emocional.

Aprendizaje

Estimulación temprana

Trastornos del desarrollo

Procesos cognitivos: atención, percepción y memoria.
Las causas de las dificultades en el aprendizaje y el mal rendimiento escolar suelen ser múltiples, desde factores internos de tipo genético hasta la propia motivación del niño para acudir a clase, debido a condicionantes ambientales como el entorno socio-cultural o, incluso, el ambiente emocional de la familia.
Estas dificultades son, por tanto, un problema complejo ya que cada niño tiene sus propios ritmos de aprendizaje, sus puntos fuertes y débiles, y sus capacidades únicas.
Desde nuestro centro tratamos estas dificultades haciendo un análisis personalizado del caso, contemplando estos aspectos particulares de vuestros hijos, con el fin de ayudarles y ayudaros a sortear estas dificultades, aumentando su motivación hacia los estudios y mejorando las habilidades relacionadas con los aprendizajes en general.
Las dificultades específicas de aprendizaje en lectura, escritura o matemáticas son producto de una alteración neuropsicológica que provoca una disfuncionalidad en estas habilidades, producto de dificultades en el proceso de percepción y discriminación perceptiva, procesos psicolingüíticos, memoria de trabajo, procedimientos mentales (estrategias de aprendizaje, planificación, etc.), metacognición y procedimientos de autorregulación.
La estimulación temprana ayuda a fortalecer el cuerpo y a desarrollar las emociones y la inteligencia de tu hijo o hija. Realizamos talleres con el fin de que aprendáis actividades que se puedan integrar en su juego diario, acompañándole (que no sobreesimulando) en su desarrollo.
Os ayudaremos a comprender las diferentes etapas de crecimiento, adaptando el juego a las diferentes formas de desarrollo de vuestros hijos, para que podáis disfrutar de juego, tiempo libre y periodos vacacionales, aportando a vuestros hijos aquellas actividades que benefician su crecimiento.
Las áreas de trabajo incluyen el desarrollo de la motricidad gruesa y fina, lenguaje, cognición, desarrollo personal y emocional, así como las habilidades sociales.
Los Retrasos y Trastornos Generalizados del Desarrollo son un grupo de trastornos que afectan el crecimiento de los niños durante los primeros años de vida.
En el caso de los Retrasos del Desarrollo, se observa que el niño se desarrolla de un modo más lento que el resto de niños de su edad, esto puede deberse a numerosos factores, no obstante, es recomendable evaluarlo en cuanto se detecte puesto que una intervención temprana favorece su desarrollo, pudiendo ajustar su aprendizaje de forma más eficaz y dotando a los padres de estrategias para facilitar su desarrollo.
En el caso de los Trastornos Generalizados del Desarrollo (en adelante TGD), hablamos de un conjunto de alteraciones caracterizadas por retrasos en diferentes áreas del desarrollo, como las habilidades para la comunicación y la interacción social que inciden a su vez en las actividades, intereses y comportamientos de los niños. Aunque estos trastornos comienzan en la infancia, su curso es crónico y sus alteraciones se suelen mantener hasta la edad adulta, no obstante, el tratamiento apropiado puede facilitar el desarrollo de las áreas que presentan retraso, pudiendo tener una evolución muy favorable. Entre estos trastornos, el más conocido es el autismo, aunque no es el único, existiendo asimismo el Síndrome de Rett, el Síndrome de Asperger, el Trastorno Desintegrativo Infantil y el Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado.
Una evaluación adecuada de las capacidades que el niño ha desarrollado, puede facilitar adaptar una terapia apropiada para él, ayudando al niño en su desarrollo y calmando a los padres para comprender qué está pasando y qué pueden hacer para ayudar a su hijo.
Los problemas en la funciones ejecutivas , que comprende varias actividades mentales, tales como: atención sostenida, memoria operativa, planificación, autorregulación, flexibilidad cognitiva y control inhibitorio,pueden aparecer por múltiples razones, entre ellos, desmotivación, problemas de aprendizaje, un sistema de estudio que no se ajusta al perfil de tu hijo, etc. Por este motivo, es importante valorar todas las posibilidades adaptando las técnicas de estudio a su forma de adquirir el conocimiento. A través de técnicas de neuropsicología y de estudio, se pueden favorecer aquellos aspectos que le cuesta desarrollar y adaptar a su forma de aprender el estudio.
Por otro lado, existe el Trastorno por Déficit de Atención / Hiperactividad resultado de la interacción de características neurológicas dependientes del sistema nervioso central y el ambiente en que el niño se desenvuelve. Es un cuadro que abarca mucho más que dificultad en concentrarse o regular la actividad psicomotora, producido por una disfunción de estructuras cerebrales, especialmente lóbulo frontal (prefrontal) y circuitos relacionados, que interfiere con la adecuada percepción, procesamiento de la información y generación de las respuestas más apropiadas. Esto genera una enorme dificultad en varios ámbitos, académica, social y familiar, afectando en forma significativa la calidad de vida.
La detección de estas dificultades, no solo facilita la vida académica y personal del niño, favoreciendo su autoestima y dotándole de control de la situación, evitando cuadros que deterioren el estado de ánimo; sino que, además, facilita la comprensión por parte de la familia y el entorno, promoviendo estrategias que ayuden al niño a crecer feliz y disminuir el estrés y ansiedad de los padres que se encuentran impotentes ante lo que le ocurre a su hijo.