logo-instituto-terapeutico-integral

Próxima estación: adolescencia. Capítulo 1.

Esta semana en Instituto Terapéutico Integral, vamos a iniciar una nueva serie de artículos, en esta ocasión haremos la parada en una estación del desarrollo muy particular e interesante: la adolescencia.

¿Qué es la adolescencia?

Todo el mundo parece saber qué es la adolescencia, sin embargo, he encontrado en la consulta, numerosas veces, que los padres actúan con sus hijos adolescentes respondiendo a estereotipos que no tienen relación con la realidad de sus hijos. Esta etapa evolutiva es crítica para el individuo que la vive y, desde el punto de vista familiar, es fundamental comprenderla para poder seguir guiándoles en su educación.

La adolescencia, en resumen, es una etapa de desarrollo biológico, emocional y social, inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Esta etapa es una de las más difíciles para las personas en cuestiones de desarrollo (rebeldía, malestar personal, inestabilidad emocional, confusión en general, etc.), los cambios neurológicos y el desarrollo socio-emocional son lo suficientemente importantes como para alterar el equilibrio psíquico mostrado hasta ese momento. Es por todo esto, que esta etapa merece una especial atención desde el punto de vista personal, familiar y educativo.

¿Cuándo aparece la adolescencia?

Es un periodo vital entre la pubertad y la edad adulta, su rango de duración varía, pero, generalmente, se enmarca su inicio entre los 10 y 12 años, y su finalización a los 19 o 20.

¿Qué cambios se producen en la familia con la llegada de la adolescencia?

Durante esta etapa, el ambiente familiar se hace estresante, los adolescentes se vuelven desafiantes, discuten todo y se muestran intolerantes, especialmente con la familia. Muchos niños dan muestras de que ya han comenzado la etapa adolescente al hacer un cambio drástico en la forma de relacionarse con sus padres, empiezan a separarse de «mamá y papá», a ser más independientes, y a buscar como punto de referencia su grupo de amigos. Los chicos de esta edad cada vez dan mayor importancia al modo en que los ven los demás, especialmente los demás chicos de su edad, e intentan desesperadamente «encajar» en el grupo y ser aceptados. Sus amigos se vuelven mucho más importantes, en comparación con sus padres, a la hora de tomar decisiones.

Durante esta etapa, suelen probar a identificarse a través de distintas apariencias físicas, estilos e identidades. Estos cambios pueden generar tensión y conflicto si los padres consideran que son un desafío más, en lugar de entenderlo como un elemento de autoidentificación.

¿Qué cambios se producen a nivel académico?

Habitualmente, durante esta etapa, el rendimiento en los estudios empeora y esto condiciona que las relaciones entre el adolescente y los profesores tampoco sean buenas.

Un adecuado manejo por parte de la familia y el instituto, puede ayudar enormemente a estos chicos a gestionar las situaciones de conflicto, comprender qué les pasa y saber actuar ante estos cambios.

Los talleres ofertados en los institutos, o en centros de psicología, facilitan la mediación en los conflictos y la comunicación entre alumnos y profesores, asimismo promueven un mejor desarrollo de la identidad y la autoestima.

¿Se acabará alguna vez?

A medida que avance por los años de la adolescencia notareis que disminuyen los altibajos emocionales propios de esta etapa. Si aguantáis hasta el final, siendo un equipo, vuestros hijos se convertirán en jóvenes independientes, responsables y comunicativos.

El lema a seguir es:

¡Estamos pasando por esto juntos y también lo superaremos juntos!

Silvia Orenes Molina

Psicóloga especialista en Psicología Infanto-Juvenil MU-2058

Últimas noticias

Ir al contenido