logo-instituto-terapeutico-integral

Día internacional del implante coclear

Hoy , 25 de febrero, se celebra el día internacional del implante coclear.

El implante coclear(IC) es un dispositivo electrónico que reemplaza parcialmente la función de la cóclea y permite la audición en gran parte de los casos de niños y adultos que presentan sorderas de grado severo y profundo.

La función del IC es recoger las señales acústicas que percibe, las transforma en un impulso eléctrico  que estimula directamente al nervio auditivo, y éste envía la señal al cerebro para que pueda procesarlo hasta darle un significado.

Cuando hablamos de un implante coclear, debemos contemplar que el proceso es mucho más complejo que meramente la cirugía, constando de tres partes: prequirúrgica, quirúrgica y postquirúrgica. En este artículo explicaremos el trabajo que desempeñan los logopedas y psicólogos en la rehabilitación.

Desde el punto de vista de la logopedia trabajamos 5 fases:

Fase de detección: el objetivo será que el paciente emita una respuesta ante un estímulo auditivo.

Fase de discriminación: se presentan dos sonidos, que en principio son muy diferentes y el paciente sólo debe responder si son iguales o diferentes. Poco a poco el paciente irá distinguiendo estímulos cada vez más iguales.

Fase de identificación: En esta fase, nuestro objetivo es que el paciente consiga acertar cuál es el sonido/palabra que se le ha presentado entre varios de una lista cerrada.

Fase de reconocimiento: el paciente debe repetir una palabra o frase sin la ayuda de una lista cerrada. El paso de la lista cerrada a la abierta es difícil , por lo que podemos darle pistas para que consiga la respuesta acertada y no se desanime.

Fase de comprensión: en esta fase el paciente debe aprender a entender una conversación, obteniendo respuestas interactivas en lugar de simplemente imitativas.

Con respecto al trabajo del neuropsicólogo:

Este profesional facilita el desarrollo cognitivo y socioafectivo que se han visto deteriorados a raíz de la sordera, promoviendo el  desarrollo de los siguientes aspectos:

  • – Mejora de la comunicación (atención compartida, a través de la exploración y experimentación, interés por el mundo externo no solo mediante la vía táctil, sino también la auditiva).
  • – Desarrollo del pensamiento (formación de conceptos).
  • – Mejora de la atención y concentración en actividades dirigidas.
  • – Desarrollo de las habilidades sociales.
  • – Mejora del rendimiento y motivación escolar.
  • – Fomento de la autonomía.
  • – Aumento de la autoestima.
  • – Mayor integración social.
  • – Mejora del razonamiento lógico, flexibilidad cognitiva, atención conjunta, atención selectiva, etc.

Asimismo, la figura del psicólogo cobra especial relevancia a la hora de evaluar la idoneidad para ser propuesto como candidato a la intervención quirúrgica. Al mismo tiempo, en la etapa postquirúrgica, realizará un seguimiento del implantado y su familia facilitando la adaptación a la nueva realidad.

Consulta con nuestros especialistas:

                                                                Ana Reche Pardo   Col. 30/561                                                    Silvia Orenes Molina Col. MU-2058

                                                              Logopeda infanto-juvenil.                                            Psicóloga infanto-juvenil y Neuropsicóloga

Últimas noticias

Ir al contenido